Resultados del Primer Estudio de Percepción Ciudadana sobre Calle

julio 15, 2024

Hablemos de Calle es el primer Estudio Nacional de Percepción ciudadana de la Situación de Calle. Para Juntos en la Calle, terminar con este problema requiere conocer la dimensión y dinámica tanto de las personas en situación calle como también de todos los actores implicados. Los bienes comunes de uso público es frecuentemente la estrategia más utilizada por las personas sin hogar para permanecer en las ciudades.

«En Chile ya existen estudios que hablan de la caracterización de la población, así como también del sistema de instituciones que intervienen. Sin embargo, es la primera vez que se realiza una investigación donde se quiere conocer la visión de la ciudadanía acerca de la situación de calle», comentó Karinna soto directora ejecutiva de Juntos en la Calle.

Esta investigación fue inspirada en otras similares que se realizaron en otros lugares del mundo, en general, para que los estados profundizaran su compromiso de acabar con el problema, como Australia (2018), Reino Unido (2023) y un estudio comparativo de países realizado por la Unión Europea (2019).

Resultados

Las principales reflexiones que arrojaron los resultados nos hablan de:

  1. La situación de calle no es un tema invisible: la gente ve, escucha, tiene emociones y opinión al respecto.

68% declara que ve o se encuentra al menos algunas veces a la semana con personas que viven en esta situación. Y, si bien, la emoción que les produce mayoritariamente es pena y tristeza y muy pocos dicen sentir inseguridad o miedo, al preguntarles por la actitud que ven en los vecinos o en la sociedad, prima la indiferencia, la inseguridad a nivel de vecinos, y como sociedad, además de la indiferencia, el rechazo, reproche y la discriminación.

2. Existe una mayoritaria percepción de que el problema va a permanecer y va a aumentar en los próximos años por lo tanto “hay que hacer algo”.

El 71% cree que en los últimos años ha aumentado la cantidad de personas en situación de calle, lo que se condice con las cifras oficiales del MIDESO que muestra que se atendieron al menos 40.348 personas en situación de calle el 2023, de ellas sólo un 50% se encuentra registrada en el Anexo Calle (Registro único nacional de PSC), de acuerdo a lo que se obtuvo como  respuesta el 28 de junio de 2024 a una carta en la que se solicitaba información al ministerio.

3. Los resultados nos presentan grandes desafíos en relación al conocimiento que tiene la población de este problema acerca de las causas, creencias y posibilidades de superación.

En el estudio ‘Hablemos de Calle’ la ciudadanía está de acuerdo en que: Las características de las PSC en Chile son:
El 89% tiene problemas con el alcohol y otras drogas. El 60% consume alcohol y otras drogas (Fuente: Anexo Calle abr24)
El 29% son principalmente migrantes El 15% de las PSC son migrantes (Fuente: Transparencia MIDESO)
El 50% realizan acciones ilícitas para obtener ingresos El 12% ha cumplido condena en algún centro penitenciario
El 24% son adultos mayores El 46% de las PSC tienen 50 años o más. A esa edad son considerados mayores pues el daño que han acumulado son similares a una persona de 65 o más. (Fuentes: Anexo Calle abr24 y; Estudio Personas Mayores en Situación de Calle PUC (2021))
El 17% tiene motivación para salir/superar la situación% de calle Un 56% piensa siempre en% salir de la situación de calle6. El 14% quiere seguir viviendo en la calle.  (Catastro Calle 2011, pág.64)
El 15% tiene actividades laborales que les generan ingresos. Un 69% declara tener una actividad que le genera ingresos esa cifra es de un 75% en la población en edad laboralmente activa.  (Fuente: Catastro Calle 2011, pág.80)
El 49% ha tenido problemas para acceder a una vivienda. Un 78% le gustaría vivir en una casa o pieza (propia o arrendada). (Fuente: Catastro Calle 2011, pág.65)

Se distingue en la percepción ciudadana las consecuencias de la vida en calle tales como la exposición a riesgos, la violencia, el consumo problemático y el deterioro de salud. Preocupan especialmente los grupos más expuestos como los niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas mayores.

4. Es necesario revertir la percepción pesimista inmovilizadora, para generar a través de mayor conocimiento sobre sus causas y posibles soluciones, una percepción que tenga en cuenta la posibilidad de transformación y superación.

Lo que arroja el estudio es que la población identifica progresivamente causas estructurales en coherencia con el consenso mundial académico y de las políticas sociales.

El año 2003 se comenzó a trabajar en políticas públicas con personas en situación de calle a partir de la incorporación en el sistema de protección social Chile Solidario y luego en el 2005 la realización de un primer catastro que contabilizó 7.254 personas solo considerando un conteo en las comunas con mayor número de habitantes. En el 2010 se realizó un censo en la mayoría de las comunas del país, y se encontraron 12.255 personas. Este estudio permitió conocer la realidad cuanti y cuali de esta población. Con la consigna “La Calle Mata” las políticas estuvieron orientadas a proteger la vida de las personas en situación de calle, especialmente durante la época invernal. La creación del Plan Invierno (actual Plan Protege) y Código Azul marcaron el período en el que Chile ha implementado un sistema que disminuye las muertes de manera considerable gracias a la instalación de servicios y un sistema de alerta nacional que ha incluido a actores públicos y privados.

Es recién a partir del año 2018 que se manifiesta la necesidad de impulsar SOLUCIONES que no sólo mitiguen sino terminen con el problema enfatizando las capacidades de las personas y sus trayectorias de vida. Es por lo que se crea entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el programa Vivienda Primero es la estrategia más exitosa a nivel mundial y lo ha sido también en Chile. Por tanto, se requiere de la articulación de actores locales, nacionales en todos los dominios para que se logre avanzar en soluciones más estructurales.

5. Las personas perciben que este es un problema que se resuelve fundamentalmente por las acciones de la institucionalidad (gobiernos, municipios, sociedad civil), sin embargo también por las propias personas en situación de calle y sus familias. El desafío está entonces en integrar y conectar las estrategias.

70% cree que el gobierno central y las municipalidades son los principales responsables de entregar soluciones para terminar con la situación de calle. Por el contrario, son muy pocos, un 25%, creen que son las mismas personas en situación de calle que lago debieran hacer.

6. Es necesario analizar y dialogar sobre las estrategias necesarias para transformar las emociones percibidas: la pena, indiferencia, rechazo en comunidad, la falta de cohesión e instancias de encuentro, entendiendo que la primera red de apoyo para las personas en situación de calle es la comunidad presente en los barrios en los que habitan. Pues la preminencia de esas emociones inmovilizan la acción y terminan propiciando situaciones de segregación, expulsión, discriminación, normalización, entre otros aspectos.

Puedes conocer los resultados del estudio completo AQUÍ